Uréteres
Son dos conductos
que se originan en la pelvis renal y descienden hasta alcanzar la vejiga. Su
función es conducir la orina hasta la vejiga, para lo cual realiza movimientos
peristálticos. Cuando se obstruye generalmente por un cálculo (litiasis), se
produce el denominado cólico nefrítico en donde el uréter aumenta los
movimientos peristálticos. Poseen una pared muscular bastante gruesa, revestida
de Epitelio Transicional. El tejido conectivo denso de la lámina propia
subyacente (tejido conjuntivo bajo el epitelio) se vuelve más laxo en sitios en
que se acerca a la capa adyacente de músculo liso. Excepto en la pelvis renal,
los pliegues longitudinales notables de la mucosa dan al interior del uréter un
aspecto estrellado característico.
En el recorrido de los uréteres por el cuerpo humano se aprecian cuatro
porciones que son:
- Porción
abdominal: El uréter es un órgano retroperitoneal, es decir se encuentra
en el retroperitoneo. Nace a la altura de la tercera vértebra lumbar (L3)
y discurre paralelo a los cuerpos vertebrales de L3, L4 y L5. Por delante
se encuentra el duodeno, por dentro la vena cava y la arteria aorta y por
los lados los dos riñones.
- Porción
sacroilíaca: El uréter pasa sucesivamente por la aleta sacra y la sínfisis
sacroilícaca antes de cruzar por delante de los vasos ilíacos.
- Porción
pélvica: Difiere del hombre al pasar por detrás de las vesículas seminales
y del conducto deferente. En la mujer el uréter está debajo de los
ovarios, del ligamento ancho y discurre a corta distancia del cuello del
útero y de los fondos de la vagina.
- Porción
vesical: El uréter atraviesa la pared posterior de la vejiga de forma
oblicua durante algunos centímetros, siendo la propia contracción de los
músculos de la vejiga los que cierran el meato ureteral y el reflujo de
orina hacia los uréteres.
Los uréteres desembocan en la zona posteroanterior
de la vejiga en una zona denominada triángulo vesical. La forma de evitar que
la orina vuelva de la vejiga al uréter se logra gracias a que el uréter entra
en una posición oblicua, de tal manera que cuanto mas llena esté la vejiga mas
se cierra el uréter y con mas dificultad vacía el uréter en la vejiga. Los
uréteres bajan radiologicamente paralelos a la columna vertebral. Debido al
movimiento peristáltico no se ven completos en las radiografías con contraste.
En las ecografías y en las radiografías simples se considera que no se pueden
ver.
Uretra
Es el conducto que
transporta la orina desde la vejiga al exterior. Este conducto es diferente en
el hombre y en la mujer, esto hace que ocasione diferente patología. En la
mujer es muy frecuente que existan infecciones de vejiga, esto es debido a que
la uretra mide entre cuatro y cinco centímetros, lo que hace que entre micción
y micción los gérmenes lleguen a la vejiga. Cada vez que miccionamos hacemos un
lavado de uretra.
En el hombre la uretra mide
unos doce centímetros, por lo que los gérmenes no tienen tiempo de llegar a la
vejiga y las infecciones no son frecuentes, excepto cuando la próstata aumenta
de tamaño y provoca retenciones. La orina retenida favorece la contaminación y
suele acabar provocando infecciones.
La uretra de la
mujer es un tubo de paredes musculares bastante recto cuyo interior tiene forma
semilunar en el corte transverso. En casi todo su trayecto el epitelio es
estraficado o pseudo estratificado, cilíndrico, con unas cuantas glándulas
pequeñas que secretan moco. Sin embargo, el extremo proximal de la uretra está
revestido por epitelio transicional y en el extremo distal de la uretra dicha
capa cambia a la forma de estratificado plano no queratinizado en el punto en
el que se acerca al orificio externo. La lámina propia de la uretra es gruesa y
fibroelástica y contiene un plexo de venas de paredes finas. Junto a dicha capa
está otra muscular poco delimitada, compuesta de una capa longitudinal interna
y otra circular externa de músculo liso.
Vejiga
Es un órgano muscular
hueco destinado a almacenar la orina hasta su expulsión al exterior. Esta
situada en la pelvis, inmediatamente después del pubis, de tal manera que se
utiliza la parte superior del pubis cuando se pretende pinchar la vejiga, por
ejemplo para vaciarla, obtener muestras o inyectar contrastes. En la base de la
vejiga se encuentra el Trigono y tiene una forma de triángulo con base
posterior en la que se introducen los dos uréteres, en el vértice esta
localizada la entrada a la uretra. La vejiga es un saco y no un tubo, por lo
que las 3 capas de músculo liso que integran su pared no son muy diferentes.
Sin embargo, en muchos aspectos la estructura de la pared semeja a la de los
uréteres.
La vejiga está revestida de
epitelio Transicional y la distensión de sus paredes como resultados del
depósito de orina, permite acomodarla por aplanamiento de los innumerables
pliegues de la mucosa y expansión del epitelio transicional que al final
termina por aparecerse al plano estratificado. Se identifica otro signo propio
de las células superficiales del epitelio que al aparecer permite soportar la
distensión y también restringir el movimiento de líquidos por el borde luminal.
La porción luminal de la membrana celular que en el sujeto sano muestra contornos
y concavidades desiguales es reforzada por estructuras superficiales llamadas Placas. Son zonas en que la membrana celular posee un engrosamiento especial en
su superficie externa. La adventicia de la vejiga tiene naturaleza
fibroelástica y la parte superior de la vejiga, está recubierta por peritoneo.
El acto de expulsión de la orina al exterior se denomina micción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario